Educando a los hijos: enfermedades de niños
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades de niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades de niños. Mostrar todas las entradas

julio 14, 2011

Se puede enfermar mi hijo en la guardería?

Cuando nuestro hijo asiste al jardín maternal o a la guardería, casi siempre es porque los papás trabajamos y no podemos cuidarlo en nuestra casa, o también se puede tener presente contratar una niñera o acudir a los abuelos para no enviarlo a la guardería, y estén siempre a salvo de los gérmenes y virus que pueden atacarlo constantemente, evitando el contagio de enfermedades.
Es cierto que llevarlos a la guardería tiene sus riesgos, y que se enferman con mucha más frecuencia que cuando se quedan en casa, sobre todo cuando son pequeños en los primeros años, pero tengamos en cuenta que si los dejamos en casa también se puede enfermar.

Esto hace que no sea aconsejable dejarlos en casa por este miedo que tenemos particularmente los padres, el niño no debe vivir dentro de una burbuja para evitarle enfermedades e infecciones que suelen ser absolutamente normales a su edad y que tarde o temprano en el momento que salgan las pueden contraer.
Al privarlo del contacto con el resto de los niños, lo único que estamos haciendo es privarlo de su desarrollo social, y tratando de evitar cosas que muchas veces suelen ser inevitables, los resfríos, y las pequeñas infecciones, si están bien alimentados y cuidados, serán algo pasajero y de pronta recuperación, que además una vez que los contraen favorecen su sistema inmunológico.

junio 01, 2011

Herpes infantil (evolución)





  4. Evolución



Generalmente, la resolución se hace en el plazo de dos semanas. El área atacada es generalmente pequeña, más a menudo alrededor de la boca o de cualquier parte de la región genital.



Típicamente, bajo base rojiza, aparece un racimo de ampollas pequeñas de color rosado o amarillento, que pueden formar las cortezas y desaparecer.



En niños, la forma más común de manifestación es estomatitis herpética.



La infección recurrente es reactivación del virus, con un número de síntomas tales como dolor y hormigueo siendo experimentado hasta dos días antes del surgimiento de las lesiones típicas. Algunos factores, como fiebre, estrés, menstruación y exposición al sol, pueden accionar una infección recurrente. La frecuencia de la infección recurrente varía mucho de un individuo a otro, y las lesiones duran en promedio 4 a 5 días durante un brote.





mayo 31, 2011

Herpes infantil (causas y tipos)





  2. Causas



La infección herpética es producida en algunos casos por el virus del herpes simple y en otros por el herpes varicela zoster que produce el herpaz zozter y es el mismo que produce también la varicela.



Los virus del herpes quedan alojados en las células de los ganglios nerviosos sensitivos que inervan esa región y pueden reactivarse ante situaciones de stress, bajas defensas (niños), fiebre, exposición al sol, menstruación (en las adolescentes).



  3. Tipos de herpes





Herpes zoster en fase tardía.



En localizaciones bien definidas las manifestaciones pueden ser bien características:



- Estomatitis herpética. Fiebre alta, muchas heridas en la boca, lengua, faringe, reacción inflamatoria en las encías, aumento de ganglios en el cuello. En niños y adolescentes hay predominio de úlceras en la faringe.



- Herpes Genital. Herpes en el pene, vulva, vaginales, región perineal, en ocasiones afectando a la uretra, ocasionando dolor al orinar. El diagnóstico de herpes genital en niños hace pensar en abuso sexual.



- Encefalitis. Fuera del periodo neonatal la reactivación de los virus HSV-I y HSV-II puede causar lesiones neurológicas importantes con cuadro semejante al de otras infecciones virales.



- Herpes Neonatal. Los casos de infección neonatal pueden ser adquiridos tanto por infección ascendente, durante la gravidez, como por contaminación durante el parto. Las enfermedades neonatales cuando se generalizan son muy graves. Es importante tener en cuenta la necesidad de hacer el parto por cesárea en los casos de herpes genital, para evitar el herpes neonatal.



- La primera infección (infección primaria) por los dos tipos del virus del herpes, 1 ( herpes virus) o 2 (herpes zoster), puede ocurrir en cualquier sitio del cuerpo. Puede no tener síntomas o venir acompañada por fiebre, malestar y dolor.

mayo 30, 2011

1. ¿Qué es el herpes infantil ?







El herpes es una infección viral frecuente que se presenta en dos variedades:



- El herpes tipo I o herpes simple que es el más común tanto en niños como en adultos, produce lesiones dolorosas alrededor de la boca en forma de aftas (calenturas). Es natural que cuando presenta este tipo de infección el niño pierda el apetito, debido a las lesiones que comienzan en una zona enrojecida y abultada, que se abre y deja salir un líquido opalescente. Después se forma una costra.







- El herpes tipo II o herpes zoster, afecta, sobre todo, a adultos y es más frecuente en la región genital. Los episodios de recurrencia del Herpes virus no producen síntomas generales como fiebre. Se limita apenas a la zona afectada. Las lesiones dermatológicas siguen el recorrido del nervio afectado dando una imagen longuitudinal, por lo que popularmente recibe el nombre de "culebrilla".



Ambos tipos de herpes pueden producir herpes genital, que es una enfermedad de transmisón sexual.



En el caso de los niños el único requisito para presentar un herpes zoster es haber padecido la varicela.



En los casos en que no se conoce varicela previa, se supone un padecimiento intraútero de ésta.



El herpes no es una enfermedad hereditaria, es decir, que si los padres la han padecido no significa que los hijos también la padecerán, esto es así aún y cuando se conozcan casos en que tanto padres e hijos hayan padecido dicha enfermedad.



El contagio no se da por la sangre, semen o líquidos vaginales; el contagio se da de forma directa.



Si una mujer está pasando por el primer episodio de herpes durante el embarazo, las posibilidades que el virus cruce la placenta e infecte al bebé son mínimas, apenas de un 5% más o menos. Aunque si eso sucede existen condiciones de riesgo para el bebé.



Si la madre en el momento del parto tiene un brote dentro o cerca del canal vaginal, el doctor podría optar por practicar una cesárea con el fin de proteger al bebé. Para un niño es un poco más difícil luchar contra la infección de lo que puede resultarle a un adulto, de ahí que puedan surgir problemas de salud más serios.



Si un adulto sufre de lesiones herpéticas debería tomar las precauciones necesarias para no poner en riesgo al niño.



abril 23, 2011

Cómo prevenir vegetaciones, adenoides y sinusitis en el bebé





Las adenoides, las vegetaciones y la sinusitis, además de sus diferencias entre ellas, todas responden a estados en los que el bebé por una causa o la otra no puede respirar correctamente y es el pediatra quien debe diagnosticar cuales son los métodos a seguir. De todos modos acá os dejamos algunas recomendaciones para poder evitar llegar a este tipo de situaciones.






Debemos proteger a nuestro niños de los cambios bruscos de temperatura, ni tampoco abrigarlos en exceso, procurar que no permanezcan en lugares cerrados por demasiado tiempo, ni mucho menos si los mismos se encuentran llenos de gente, sobre todo si el lugar esta lleno de personas fumadoras.


Cuando el niño presente síntomas de resfrío o catarros, no debe asistir a la guardería o al jardín de infantes, para que se recupere más rápido y de esta manera se evite el contagio con el resto de sus compañeros. Además debemos evitar que acumule excesos de mocos en su nariz, para ello debemos lavarle las fosas nasales con suero fisiológico dos veces al día y darles de beber suficiente agua, ya que esto ayuda a expulsarlos y mantiene las mucosas hidratadas.


Si vive en una zona muy seca o su casa no posee suficiente humedad debería colocar un humidificador para evitar que se le resequen las fosas nasales.


via guiadebebes.com



febrero 27, 2011

Niños con úlcera gástrica







Quien crea que las úlceras son cosa de adultos se equivoca: también los niños pueden sufrirlas. La mayoría de las que afectan al estómago o al duodeno son producidas por la bacteria Helicobacter pylori.
Este microorganismo se encuentra en el aparato digestivo de un buen número de personas, pero solamente unas pocas tienen problemas. En los países pobres se transmite por vía oral-fecal y en los desarrollados, de persona a persona en el núcleo familiar.


La úlcera es una herida abierta en la mucosa. Causa dolor seguido de ardor y acidez, y puede provocar hemorragias y, como resultado, fuertes anemias. Los síntomas se presentan en brotes; en esos períodos de empeoramiento, el niño manifiesta ansiedad por comer y bienestar después de haber comido. Se suelen curar con un tratamiento a base de antibióticos.